Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) español amazónico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: español amazónico


Is in goldstandard

1
paper PE_Lexistxt75 - : Este trabajo revisa la presencia del doble posesivo en dos variedades de español amazónico del Perú (ISO 639-3: spq ). Estas variedades son el resultado del contacto del español con dos lenguas amazónicas de familias y tipologías lingüísticas diferentes: la lengua bora de la familia lingüística bora y la lengua asháninka de la familia lingüística arawak. Por un lado, el doble posesivo está presente en la variedad del español amazónico con sustrato bora, pues esta lengua posee caso genitivo; en cambio, el doble posesivo no se presenta en la variedad de español amazónico con sustrato asháninka, ya que esta lengua no presenta el caso gramatical genitivo.

2
paper PE_Lexistxt75 - : El español amazónico del Perú (ISO 639-3: spq ) reúne distintas variedades lingüísticas, las cuales son el resultado de un amplio contacto entre el español con lenguas amazónicas de familias y tipologías diferentes. Algunas características generales se han podido reconocer gracias al trabajo descriptivo de este grupo de variedades, pero todavía existen muchas interrogantes sobre particularidades diatópicas (Marticorena 2010; Ramírez 2003). En esa misma línea, no queda claro cuál es el grado de contacto que se puede establecer entre las distintas variedades de español amazónico y las lenguas amazónicas del Perú, ya que estos acercamientos se han visto eclipsados por descripciones más generales de estas variedades.

3
paper PE_Lexistxt75 - : Las relaciones de parentesco que se establecen en la Amazonía peruana son fundamentales para abordar las características del español amazónico (ISO 639-3: spq ). En este breve trabajo se destacarán dos variedades para lo cual es importante tener una idea de cuál es el sustrato de las lenguas indígenas que se encuentran presentes. Por un lado, los ejemplos del español amazónico de Loreto corresponden a la variedad de un hablante de la lengua bora; por otro lado, la variedad del español amazónico del Perené es la de un hablante de lengua asháninka.

4
paper PE_Lexistxt103 - : El artículo presenta un fenómeno particular de entonación en el español amazónico de la ciudad de Iquitos, ubicada en la Amazonía peruana: el denominado arranque tritonal . Este fenómeno consiste en un acento tonal complejo L+H*+L realizado durante la primera sílaba tónica de la frase entonacional. Para ello, se registran muestras de la producción oral de hablantes de dicha variedad dialectal y, luego, se las analiza usando el modelo métrico autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación prosódica Sp_ToBI (Beckman y et al. 2002). Los datos presentan y distinguen construcciones de foco amplio y de foco estrecho. El análisis de los datos confirma una tendencia al arranque tritonal que es independiente del foco.

5
paper PE_Lexistxt103 - : ro de estos acentos bitonales es común en distintas variedades del español para marcar el acento nuclear en foco estrecho^10 (Prieto y Roseano 2010: 6), mientras que el segundo es un patrón particular de esta variedad. Asimismo, el foco estrecho y el foco contrastivo del español amazónico pucallpino comparten un acento tonal característico: el L+H*]σ+L (que correspondería a L+H*+L según la notación de Face y Prieto 2007 ). Este es un acento tritonal que se caracteriza por iniciarse en un valle, seguido por un ascenso y un posterior descenso del F0 al interior de la misma sílaba tónica, mientras que el valle suele alcanzarse en la sílaba postónica.

6
paper PE_Lexistxt103 - : Este trabajo se plantea ampliar el estudio del fenómeno del arranque tritonal encontrado en un estudio anterior para la variedad de español amazónico de Iquitos (Vásquez Aguilar 2017: 61 ). Para esto, se procederá a comparar los contextos de aparición del arranque tritonal en los casos previamente estudiados de foco estrecho con los de este trabajo, de foco amplio, para así establecer una generalización teórica sobre este fenómeno en particular. Para conseguir los resultados, se recurrió a un método cuasi-experimental (los investigadores no tenían todas las variables controladas), que consistió en proveer cartillas de lectura a nueve participantes hablantes de la variedad de español amazónico de Iquitos. Entre los participantes, se encuentran cinco varones y cuatro mujeres, entre 21 y 60 años de edad, pertenecientes al sector urbano de la ciudad de Iquitos. Todos nacieron en la ciudad de Iquitos, vivieron toda su vida allí y, al menos, uno de sus padres también es oriundo de la misma ciudad

7
paper PE_Lexistxt113 - : Como señala Vallejos (en evaluación), uno de los rasgos más característicos del español amazónico es la posible discordancia de número en las frases nominales . En el castellano estándar, en efecto, el adjetivo posesivo concuerda con lo poseído, sin importar que el poseedor sea único, múltiple, humano, animado, no-animado o abstracto. En el castellano amazónico, esto no es necesariamente vinculante, puesto que -además de los mayoritarios casos de concordancia- es relativamente frecuente la ocurrencia de un adjetivo plural y un sustantivo singular^[96]^16, por ejemplo, sus ropa. Tanto el estudio de Vallejos (en evaluación), como uno antecedente de ^[97]Barraza de la Cruz (1998), llegan, a través de un cuidadoso análisis de corpora seleccionados, a la misma conclusión: la falta de concordancia es determinada en la mayoría de los casos por la presencia de un poseedor múltiple, es decir que los poseedores son varios y el adjetivo posesivo concuerda con estos en lugar de lo poseído.

8
paper PE_Lexistxt113 - : ntecería invirtiendo uno de los ejemplos antecedentes, que se transformaría en de la araña sus tela. Esta construcción tampoco es exclusiva del español amazónico, como señala Germán ^[108]De Granda (1997) en su trabajo sobre el español andino peruano, y -tomada en cuenta la inexistencia de estructuras similares en la lengua española histórica- se debería a “la aplicación de las reglas de formación de sintagmas posesivos existentes en la lengua quechua (y en la aimara)” (^[109]De Granda 1997: 143 ). Sin embargo, la estructura es percibida, sobre todo, fuera del ambiente amazónico, como uno de los trazos típicos del castellano amazónico. Vallejos menciona que la inversión del genitivo, junto con los rasgos entonacionales, es el principal elemento usado por los medios de comunicación para representar al “castellano charapa” de forma estereotípica (2014: 445-446). A pesar de esto, la estudiosa señala que, en su caso de estudio, esta estructura es poco frecuente.

Evaluando al candidato español amazónico:


2) foco: 7 (*)
3) variedad: 7
4) variedades: 7
6) posesivo: 5 (*)
8) arranque: 4
9) lenguas: 4 (*)
10) tritonal: 4
11) bora: 4
12) acento: 4 (*)
13) castellano: 4 (*)
15) vallejos: 3
16) iquitos: 3
19) distintas: 3
20) amplio: 3

español amazónico
Lengua: spa
Frec: 48
Docs: 10
Nombre propio: / 48 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 6.055 = (5 + (1+5.97727992349992) / (1+5.61470984411521)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
español amazónico
: El efecto del caso genitivo de la lengua bora en el español amazónico ya ha sido estudiado por otros autores (Rodríguez-Mondoñedo y Fafulas 2016). En el análisis que ellos recogen existía una fuerte presencia de construcciones con doble posesivo.
: Napurí, A. (2018). Eso era mi meta de mí: el doble posesivo en dos variedades de español amazónico. Lexis, 17(1), 191-205. https://doi.org/10.18800/lexis.201801.008
: Ramírez, L. H. (2003). El español amazónico hablado en el Perú. Hacia una sistematización de este dialecto. Lima: Juan Gutemberg Editores.
: Vásquez Aguilar, Alonso 2017 Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de Iquitos. Tesis de Licenciatura. PUCP.